viernes, 31 de diciembre de 2010

Sobre el cobro de la nómina de diciembre 2010

En la mañana de hoy, nos hemos encontrado con la desagradable sorpresa de que el ingreso de nómina, con el que todos los trabajadores contábamos para este mes, no lo hemos percibido.

Desde la sección sindical de CGT nos hemos dirigido al departamento de personal, encontrándonos con la desagradable noticia de que tanto el jefe, como la jefa de personal, tienen el día libre, y no han venido a trabajar.  No creemos que sea casualidad que todos los meses se cobre el día 30, y a día de hoy 31 de diciembre, no hayamos visto un duro.

Los miembros de este departamento que se encontraban en su puesto de trabajo, han justificado este lamentable error, culpando a los bancos. No será CGT quien justifique ni defienda a la banca privada, pero desde luego, si hay algún responsable de que no hayamos cobrado nuestros haberes de diciembre del 2010, es la dirección de la empresa GSS-Line, que aparte de no hacer su trabajo, se ha ido de vacaciones.

Desde la sección sindical de CGT, nos hemos coordinado, con el resto de secciones del comité de empresa, y la semana que viene, pondremos en conocimiento de la inspección de trabajo, este lamentable suceso.
Y por supuesto, si el día 3 no hemos cobrado, promoveremos TODAS las acciones sindicales pertinentes para denunciar que GSS se queda con nuestro dinero.

Aprovechamos este comunicado de urgencia, para desearos una feliz noche, y una buena entrada de 2011, desde el punto de vista personal, porque desde el punto de vista laboral, se nos van a atragantar las uvas. 

CHAPUCERA IGUALDAD

Tras una cadena de denuncias, tanto en Madrid como en Badajoz,  la empresa se ha visto obligada a rectificar en una de las chapuzas más grotescas que los más viejos del lugar recuerden. Con la vesanía de los ciegos, que pretenden dar lecciones de cromatismo a los demás, GSS presentó en el mes de Mayo, con el hervor de la primavera, y a bombo y platillo, un diagnóstico de la situación de los trabajadores para elaborar un plan de igualdad. Aquello no se sostenía ni con pinzas: falso, incompleto y parcial,
plagado de desatinos… Cierto es que nos sorprendió el interés de la dirección de la empresa por un tema que hasta entonces había despreciado.  Existía una razón para todo ello: algunos hocicos habían
aventado un distintivo tierno y jugoso, que el ministerio  concedía, a aquellas empresas que presentasen un plan de igualdad para sus empleados, y que les permitía obtener puntos en concursos públicos de campañas de administraciones oficiales.
La Inspección de Trabajo requirió a la empresa su plan de igualdad, y aquel engendro ilegal, pues no llevaba ni la firma de los representantes legales de los trabajadores ni se había negociado con ellos, fue rechazado de modo categórico. El inspector les dio un plazo de cinco meses para elaborar un Plan de Igualdad para toda la empresa, por lo que ha habido que retomar el hilo de Ariadna desde el principio, y dejar encerrado al Minotauro en el laberinto.Ahora sí, con la presencia de los sindicatos, se ha comenzado a elaborar en primer lugar, un diagnóstico de la discriminación real que hay en esta empresa, donde las mujeres, a pesar de que suponen el 70 por ciento de la plantilla, no tienen las mismas oportunidades de promoción que los hombres.
Nuestro compañero, y delegado sindical de CGT, Santiago Alonso, lleva trabajando desde hace
un mes en el desarrollo de este diagnóstico inicial para el cual, en los próximos días se nos pasará a todos un CUESTIONARIO anónimo. En él se consultará a los trabajadores con respecto a algunos temas en los que puede haber discriminación en la empresa: conciliación de la vida familiar y laboral,  formación, turnos de trabajo, posibilidades de ascenso, etc. Un buen plan de igualdad lo conseguiremos con la ayuda de todos, así que no lo dudes, participa...

La historia de una victoria o como, a veces, la Justicia es justa

El Tribunal superior de Justicia de Madrid nos vuelve a dar la razón a los trabajadores, Gracias a la perseverancia, confianza y paciencia, el compañero Oscar Fernández ha dado un buen
escarmiento a la empresa.


Nuestro compañero llevaba trabajando 3 años en una campaña la campaña del cliente BT Telecomunicaciones, para una empresa llamada Leader Line, cuando por subrogación empezó a trabajar en GSS como indefinido. Una vez trabajados 7 largos años más, en dicha campaña, concretamente en mayo del 2009, se le comunica a él y a sus compañeros un cambio sustancial de las condiciones de contrato,indicándoles que la campaña va a ser  trasladada a Lima, y ofreciéndoles una movilidad geográfica a dicha capital. De no interesarles la oferta,  la empresa les ofrecía una indemnización  de 20 días por año trabajado, y se negaba a reconocer el derecho de  los compañeros que venían con el contrato de subrogación de los tres años trabajados en la
anterior empresa.


Finalmente hubo reubicaciones de compañeros, pero a Oscar y dos personas más se negaron a ofrecerles nada.Oscar ni se lo pensó, estaba claro que era un despido improcedente encubierto y fraudulento, y lo que querían no era solamente despedirle, (ya que sabían que ninguno de los compañeros se iba a ir a Lima y mucho menos en las condiciones que daban); lo que querían desde la dirección de Personal y RRHH de GSS, después de estar 7 años, además de dejarle sin trabajo era robarle, que se fuera con 20 días  por 7 años de trabajo, que se fuera con 7.000€ ¡cuando le correspondían 45 días de indemnización por 10 años.! Pues bien, nuestro compañero Oscar denunció a la empresa y antes de que llegara el día de la conciliación algún lumbreras de Recursos Humanos metió la pata, dejándole aun más en bandeja al abogado de Oscar el poder demostrar un despido improcedente, consiguiendo finalmente que  el Tribunal Superior de Justicia  de Madrid le haya hecho reconocer a GSS la subrogación de su contrato.


Así que tenemos la grata satisfacción de deciros, que GSS, a Oscar, le ha tenido que pagar los 45 días por año trabajado de 10 años, más 6000€ de salarios de tramitación, desde la fecha de despido hasta la fecha de conocimiento de sentencia,  un total de 26.500 euros.


¡ENHORABUENA, OSCAR, NUESTRAS MÁS SINCERAS FELICITACIONES!


Queremos decir también desde aquí para todas aquellas personas que vean este caso como algo ajeno, que cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar. Quién sabe, a lo mejor, en un futuro el departamento de recursos humanos también se lo lleven a Lima. 


Oscar Fernández estuvo desde el principio hasta el final apoyado por nuestra sección de CGT de GSS.  Os animamos a todos vosotros a denunciar las injusticias y a saber defenderos y a protegeros a través de la afiliación a nuestro sindicato, la  CGT, y que cuando pase una injusticia podáis formar parte de un sindicato construido desde abajo, contando contigo, en el que todos somos igual de importantes, un sindicato, en el que tu palabra cuenta , y un sindicato que te necesita para que nos hagas llegar todas las injusticias que veas y que necesita tus ideas que siempre serán escuchadas.

NOVEDADES EN GSS VENTURE

El mandato del Comité de Empresa de Venture ha vencido, lo cual quiere decir que se acercan  las elecciones sindicales en esta empresa, integrada en el grupo GSS. Creemos que es necesario que los compañeros tengan unos representantes serios que velen por los  intereses de los trabajadores y
luchen, hoy más que nunca, porque sus condiciones de trabajo mejoren.

Desde CGT creemos que hay hombres y mujeres muy valiosos que pueden y quieren representar a sus compañeros con honradez y transparencia. Es imprescindible la presencia de un sindicato como el nuestro en el comité de empresa, independiente y combativo, ajeno a cualquier mercadeo y  chantaje empresarial.

Nos conocéis: no dudamos en denunciar públicamente a aquellos  que tratan desde la prepotencia y autoritarismo vulnerar vuestros derechos. Nuestro curriculum es nuestro mejor argumento para que os planteéis formar parte de la lista electoral de CGT en GSS Venture. Trabajo hay.

Desprecio por la salud laboral

Cada día es más evidente que a esta empresa le importa un bledo la salud laboral de sus empleados. Como hemos publicado en anteriores números, Inspección de Trabajo afirmó, tras denuncia de los sindicatos, que las pausas visuales debían ser una por hora trabajada. Sin embargo, haciendo oídos sordos a cualquier requerimiento, GSS ha seguido robando cinco minutos al día a todos los trabajadores.  Multipliquemos: por cinco minutos, se atienden tres llamadas de media. Tres llamadas por los empleados de operaciones de GSS, dan como resultado un atractivo botín. Los delegados de prevención de CGT seguiremos denunciando ante la inspección esta ilegalidad manifiesta que nos perjudica día a día a todos. Deben gastar el presupuesto de salud laboral en pagar las sanciones que les imponen desde 
Inspección de Trabajo. Por otra parte, el mes pasado, y tras comprobar los alarmantes resultados de las mediciones que había realizado Fremap sobre luminosidad, temperatura y anhídrido carbónico (CO2) en las instalaciones de la empresa, el Comité de Seguridad y Salud Laboral propuso nuevas mediciones. Fue una decisión unánime de este órgano consultivo. Pues bien, la empresa todavía no se dado por enterada. Otro indicador de lo poco que le importa la salud de los trabajadores a esta empresa, es la forma con la que se deshace de sus técnicos de prevención. Tras estar tres meses en nómina, han despedido al último sin que sepamos los motivos reales. Parece ser, que se mostraba reacio a seguir sin más las órdenes de la directiva, dado que la sumisión no era lo suyo.
Ya han contratado a otro. Bienvenido, y esperemos que dure algo más. Tiene un trabajo complicado: velar por la salud de los trabajadores de GSS, en vez de por los beneficios empresariales.


Por último, y ya para terminar este capítulo, es increíble que GSS todavía no haga nada sobre las condiciones acústicas de la plataforma que tiene en Yell. Los teleoperadores llevan quejándose desde hace tres años del tremendo ruido que soportan cuando atienden las llamadas, dado que el suelo, debido al material con el que está hecho, cruje cuando se anda por él. Han propuesto varias opciones a la empresa, como poner una moqueta en las zonas de paso. No han recibido contestación alguna. Lo que ya nos deja perplejos es que jamás se hayan hecho ninguna medición acústica ni aquí ni en ninguna otra plataforma de GSS, para conocer el nivel de ruido.

Modificaciones sustanciales de un día para otro

GSS en su afán de saltarse a la torera cualquier legislación, está imponiendo modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo a sus empleados. Ya en el anterior número informamos al respecto de los casos de las gestoras personales de la campaña de Uno-e bank.
También denunciamos, hace unos meses, la situación de  los compañeros de turno partido de la campaña BPO. A estos compañeros, de la noche a la mañana, les obligaron a trabajar los fines de semana. Fue un claro incumplimiento contractual pues no les avisaron con 30 días de antelación. Las 
irregularidades se suceden por doquier. Hace ya varios meses denunciamos a la empresa ante la Inspección de Trabajo por los turnos rotativos ilegales que se están realizando en algunas campañas; además, en la contratación de los empleados de la campaña Banco Popular, de Getafe, se está incumpliendo el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores.


La cita en Inspección la tenemos para el día 11 de Enero; y desde estas páginas queremos animaros a todos para que nos hagáis llegar cualquier caso que conozcáis donde se esté sufriendo las consecuencias de un turno rotativo o algunas de las irregularidades que estamos denunciando. Cuantos más testimonios podamos aportar a Inspección de Trabajo, mejor. Por otro lado, este mes también hemos interpuesto otras dos denuncias: una, por el Plus de idiomas que la empresa no está pagando íntegro a los empleados de GSS, alegando de forma cicatera que el trabajador no utiliza ese idioma todos los días; y otra, por el 
incumplimiento de su obligación de informar a los representantes de los trabajadores de las horas extras que se están realizando en las distintas plataformas. En GSS solo se respeta la legislación a base de denuncias y 
demandas. Este es el único idioma que entiende la dirección de esta empresa.

Acumulando fuerzas contra la patronal


El pasado 11 de noviembre CGT convocó una Huelga General para todo el sector de Telemárketing con resultado desigual en toda España. Aproximadamente un 25 por ciento de los trabajadores no acudieron a sus puestos de trabajo, a pesar de las amenazas veladas que la patronal tuvo el descaro de filtrar entre las plataformas. En nuestra empresa en particular, desconocemos el alcance, dado que desde personal se han negado a facilitar ningún dato al respecto, aunque por nuestras estimaciones sabemos que su seguimiento no fue alto. No obstante,  aquel día, a media mañana en la Puerta del Sol, donde CGT organizó y convocó la concentración, reconocimos a muchos de vosotros que tímida o resueltamente se acercaron a apoyar la lucha.
Felicidades y gracias a todos los que allí estuvimos dejando claro a la patronal del sector nuestro rechazo a los recortes de derechos que pretende introducir en el nuevo convenio. A los que se quedaron en sus puestos de trabajo sólo decirles que, por desgracia, ya tendrán nuevas oportunidades de apoyar una huelga de estas características. La lucha va a ser larga, hay que ir acumulando fuerzas y aprendiendo de los errores. Lo que nos da más ánimo es la constatación de que cada vez somos más los que estamos dispuestos a enfrentarnos a sus proyectos de explotación. Como hemos repetido hasta la saciedad esto es solo el comienzo.

domingo, 5 de diciembre de 2010

CGT CONDENA EL ESTADO DE ALARMA DECRETADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS

El gobierno es el único responsable del cierre del espacio aéreo español y el verdadero problema es que está vendiendo nuestro país a los empresarios.
CGT condena de forma absoluta el estado de alarma decretado por el gobierno, lo que supone la suspensión, a niveles prácticos, de los derechos constitucionales y lo peor es que se aplique este estado de alarma con motivo de un conflicto laboral. Este es un antecedente gravísimo, ya que a partir de ahora podríamos estar asistiendo a la suspensión del derecho a la huelga, en cualquier sector donde las y los trabajadores tenemos capacidad y fuerza para defender los derechos colectivos. El estado de alarma sólo fue impuesto con anterioridad en un estado democrático por el presidente republicano Reagan, para doblegar los derechos legítimos de las y los trabajadores americanos.
CGT denuncia la actitud autoritaria con que está actuando el gobierno al aprobar por decreto ley el Estado de Alarma, es decir, la movilización de los controladores y controladoras aplicándoles el código militar, así como el decreto de la militarización del Espacio Aéreo español, siendo incapaz de resolver los problemas de forma democrática, siendo incapaz de dar marcha atrás en su deriva neoliberal que está provocando el mayor ataque conocido en el período democrático reciente contra los derechos laborales y sociales de los y las trabajadoras y las clases populares.
Para CGT resulta inadmisible que el gobierno Zapatero tenga que recurrir al ejército en 2010 para abordar los problemas sociales que ellos mismos están provocando, únicos responsables de violar el convenio colectivo, decretar qué son horas de trabajo y reducir a golpe de decreto los derechos laborales, demostrando su total ineptitud en la forma de afrontar los problemas. El gobierno no puede seguir actuando a base de decretos-ley pasando por encima del derecho a la negociación colectivo y los derechos laborales y sociales, demostrando su desprecio absoluto por las reglas de juego de la democracia y colocando a los trabajadores en situaciones límite, ante una manera de actuar autoritaria, militarista y salvaje.
El problema de fondo es que el gobierno ha decretado vender AENA para hacer caja y poder seguir pagando la deuda pública que tenemos contraída como país, como consecuencia de haber dado miles de millones de euros a la banca. La privatización de AENA significa dejar a la deriva a más de 12.000 trabajadores. AENA es una empresa pública, muy rentable y productiva, que se va a entregar en bandeja a los grandes amigos empresarios del gobierno.
El gobierno está vendiendo el patrimonio público sin ningún tipo de escrúpulos, lo está vendiendo a precio de saldo a los empresario amigos y poderosos, que sólo desean obtener beneficios.
El gobierno no puede seguir provocando más a la clase trabajadora, como lo hace en Renfe o el Metro con servicios mínimos del 85%, y presuponer que no se va a producir ninguna movilización social, no puede seguir expoliando más a este país.
El gobierno está atravesando todas las líneas rojas en cualquier democracia,actuando con mano de hierro para imponer sus criterios, olvidando y negando todo tipo los derechos a los y las trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras estamos hartos de pagar la crisis del capitalismo, hartos de que nos roben como pueblo, hartos de sufrir este sistema social que sólo piensa en los intereses de los mercados, hartos de que conviertan en negocio privado todos los servicios y empresas públicas.
La revuelta social de las y los trabajadores es la única respuesta ante la violencia del estado y de los empresarios. La huelga es legítima y no cumplir con las reglas de domesticación, son legítimas, cuando los empresarios y el estado, violan dichas reglas. CGT defenderá y apoyará hasta el final la lucha de los y las trabajadoras de AENA.
Igualmente, CGT se solidariza con los y las ciudadanas que están sufriendo de forma directa el conflicto ocasionado con motivo del cierre del espacio aéreo, y hace responsable del mismo al gobierno que está ofendiendo a los trabajadoras y trabajadores con decretos ley que regulan de forma dictatorial sus condiciones de trabajo.
CGT exige que el gobierno dé marcha atrás en sus políticas antisociales y de forma concreta no prosiga en sus decisiones adoptadas sobre la privatización de AENA y escuche a sus trabajadores y trabajadoras.
¡Por el reparto del trabajo y de la riqueza ! ¡ Por otra Huelga General !

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CIEGOS, SORDOS, MUDOS

Así es como pretenden tenernos a los trabajadores la clase política de este país, la patronal y los principales medios de comunicación; en un estado de alineación permanente donde combinan el miedo y la promesa de una estabilidad económica precaria y mendaz. Nos quieren sumisos, entregados al proyecto de miseria que tienen para nuestras vidas, “Chitón, o te doy”, parece que nos dicen día a día en las plataformas de telemárketing.La patronal de este sector lo tiene muy claro: arrasar con nuestros derechos hasta que el próximo convenio se transforme en una cadena de normas y obligaciones para el trabajador, donde al empresario se le facilite cualquier medida que tenga como objetivo aumentar la productividad y el incremento de beneficios.Observemos, sino, lo que ya está ocurriendo en GSS: esta empresa aplica en estos días una de las propuestas de la Plataforma de Negociación de la patronal: el despido exprés a los indefinidos. Parece que nos hemos convertido en conejillos de indias. Desde Personal se está ofreciendo una modificación sustancial de trabajo con 15 días de preaviso (cuando por ley son 30), para que de este modo te vayas a la calle con 20 días por año, con un máximo de 9 mensualidades.




El despido improcedente ha dejado de existir en GSS. La nueva moda es comunicarte, con la firma de dos testigos, tu conversión obligada a indefinido, y en ese mismo momento una modificación sustancial a un turno que la empresa sabe que no vas a poder realizar, por lo que te verás obligado por ello a rescindir tu contrato. De este modo la empresa se ahorra como mínimo 25 días de salario de cada trabajador.


Frente a estos abusos empresariales, que vemos todos días, es necesario que todos DIGAMOS BASTA, unos pocos no bastamos. Es importante que cada uno de nosotros medite y valore si le merece la pena quedarse sentando en su puesto de trabajo durante la HUELGA  del próximo Jueves 11 de Noviembre que se convoca en protesta por las BARBARIDADES que quiere la patronal introducir en el nuevo Convenio. Tengamos presente una realidad inapelable: el 90 por ciento de los trabajadores somos de operaciones, y nuestra posibilidad de ascenso y la de obtener un mayor grado de profesionalización es tan remota, como la de encontrar una aguja en un pajar; saber que la patronal en todo momento busca la rotación de la plantilla, que en GSS esta rotación es  del 86% en operaciones, por lo que más pronto o más tarde estaremos despedidos por un motivo u otro; que las sanciones hoy en día se están aplicando en torno a unos ratios de venta; que nos están haciendo escuchas todos los días, siendo grabados durante nuestro trabajo y en los turnos de descanso, hasta el punto de despedir a una compañera por criticar a la empresa en una conversación privada (cuidado con cualquier teléfono de GSS, que esta gente emplea técnicas de la Gestapo).


¿Divide y Vencerás?

Mejor que vosotros, no lo sabe nadie. Las amenazas son continuas. Hay algunos coordinadores de las plataformas que han perdido el norte, y por agradar a su jefe más inmediato se han convertido en meros delatadores, acusando a sus propios compañeros de trabajo de lo que oyen entre llamada y llamada. ¿Creen que con este proceder van a conservar con mayor garantía su puesto de trabajo? El descontento cada día es mayor, y GSS sabe que sólo la  política del miedo podrá acallar las protestas y el malestar general, porque quieren y nos desean maniatados, sin otro horizonte que cumplir con los objetivos. La satisfacción del empleado le importa un bledo. Nos muestran los incentivos de las campañas como un modo de cobrar más, pero llegado el momento comenzamos a adivinar para qué sirven realmente: para generar conflictividad entre los propios compañeros. Ellos, claro está, lo llaman competitividad. Si algún compañero cae enfermo y no puede acudir a su puesto de trabajo, los ratios comunes ya no se podrán cumplir por lo que se esfumaron los incentivos. Ah, pero la empresa en estos casos se explica de maravilla e identifica ante los demás, quién ha sido el culpable de la pérdida. Otro método que emplean estos bellacos es la de publicar las ventas de todos los compañeros de una plataforma, para fomentar la envidia y rencillas. Y lo justifican en aras de una mayor claridad. Claro que cuando no se cobran los incentivos y preguntas, la respuesta de la patronal es siempre la misma: los pueden dejar de pagar cuando quieran, porque no están obligados por ningún acuerdo. Esta es la política de GSS: DIVIDE Y VENCERAS. No podemos tolerar que nos amedranten con esta política del miedo implantada, no sólo en GSS, sino en la sociedad en su conjunto. Todos somos conscientes de que ahora vivimos peor, más explotados, cobramos menos y gastamos más, pero seguimos pagando porque estamos atados a muchas cadenas: hipotecas, préstamos personales, créditos, recibos, etc…Cuando nos despidan, con una mano delante y otra detrás, todas estas trampas financieras nos ahogaran. Los miembros de este sindicato somos conscientes de que la única salida a esta situación la tiene la lucha de los trabajadores, que nos vean unidos, y con determinación. Debemos continuar con los paros y las asambleas, no nos queda otra. Debemos ganarnos el respeto que de forma tan miserable nos quieren arrebatar. No, no somos robots, ni voces sin alma: somos operadores de un trabajo que exige preparación y constancia. Que sin nosotros, la empresa no es nada: unas siglas pretenciosas, no más. Tenemos que demostrarles que, además, no vamos a estar dispuestos a que fructifiquen sus planes en esta empresa. 


Plataformas Cortijo

No sabemos si la empresa ha informado a los supervisores de la campaña de Banco Popular de que existe un calendario Laboral firmado entre la empresa y el Comité, porque siguen sin publicar los horarios con los plazos que marca el Convenio. En esta campaña parecen que las cosas no cambian, y hay quienes deben pensar que una plataforma es un feudo, donde uno hace y deshace las cosas a su antojo. Estas actitudes ya se han puesto en conocimiento de la empresa, pero como vemos que no están haciendo nada, lo denunciaremos. Vamos a invitar al Inspector a que se acerque a la Plataforma del cliente para que compruebe con sus propios ojos esta vergonzosa situación. Lamentablemente, estamos recibiendo llamadas de otra de la campañas de Banco Popular en la que alguno de los trabajadores de la campaña empieza a hablar ya de insultos y vejaciones. 
Todavía no lo hemos comprobado, pero, de ser cierto, estaríamos frente a un nuevo caso de “mobbing”. Por otro lado, nos llegan correos que nos indican que en la campaña de CECA, la responsable de la misma parece ser que se dedica a amenazar algunos  compañeros, esgrimiendo que le sobra siempre una persona. ¿Ha pensado alguna vez que esa persona pueda ser ella misma? ¿Se considera insustituible? Malo, malo.




Los directivos de esta empresa, en su arrogancia vesánica, menospreciaron una resolución de la Inspección de Trabajo acerca de las pausas PVD. A pesar de la multa impuesta, bastante elevada, continúan sancionando a los trabajadores que cumplen con la ley, y se cogen cinco minutos en la 
última hora de su jornada laboral. Esperamos que la resolución que salga de la Audiencia Nacional, con respecto a Ejecución de Sentencia que ha solicitado CGT, ratifique el requerimiento del Inspector, entonces ya veremos si nuestro jefe de personal sigue obedeciendo lo que le dicte su patronal. Por último indicar que despues de varias solicitudes y denuncias ante la inspeccion este organismo a dado a la empresa un plazo de 5 meses para preparar y negociar un Plan de Igualdad, ya os informeremos si hacen caso o prefieren pagar una nueva multa. 

Sanción con poco recorrido

GSS vuelve a despedir a un afiliado de nuestro sindicato, número 7 en las elecciones por CGT. El motivo que alega es una acumulación de faltas, cuando éstas han sido impugnadas por el trabajador y el juez no se ha pronunciado todavía. Lo cierto es que Daniel, que así se llama nuestro compañero, les resulta molesto, por exigir sus derechos, por expresar libremente lo que opina, pero este despido les saldrá más caro de lo que se imaginan; como les ha pasado con Mikel, otro compañero afiliado, al cual se le despido injustamente incumpliendo la legalidad y les ha ganado el juicio tanto en primera instancia como el TSJ de Madrid. Le despidieron con 8 días de indemnización y ahora le tienen que pagar 7.000 euros, aparte de los 300 euros de las costas por perder el juicio. La justicia es lenta pero suele terminar llegando.

ABSUELTOS

Os hablamos ahora de Doña Teresa Zorrilla, anterior presidenta del comité de empresa de GSS Venture, y buen ejemplo de lo que no debe ser un representante de los trabajadores. Ahora os contamos que esta buena mujer meses atrás demandó por lo Penal a todos los delegados de la sección sindical de CGT, por criticar públicamente un lamentable acuerdo firmado por ella para la campaña del 012. No sabemos si fue aconsejada por su amiga Ana Calvet, Jefa de Personal, o no, pero se llevaron un buen chasco. El Juez consideró que la Sección Sindical realizó unas críticas muy suaves para tratarse de un sindicato como CGT y se lo dijo al abogado de doña Teresa, y este ante la evidencia de que su demanda y la libertad de  expresión no eran compatibles tuvo que dejar sin efecto la denuncia, por lo que no hizo falta ni entrar a juicio y todos los delegados fuimos absueltos. Este es el tipo de gente que cree que va a heredar la empresa, y gente como ésta es la que quieren en los sindicatos los dueños de las empresas. Desde CGT nos rebelamos contra este tipo de sindicalistas y cuando alguno intenta participar en nuestras secciones es inmediatamente reprobado, investigado y, si se prueban los hechos, expulsado.

HUELGA DE 24 HORAS 11 de NOVIEMBRE

CGT ha convocado una nuevo paro, esta vez para el próximo 11 de Noviembre: una Huelga General de 24 horas en todas las empresas del sector de telemárketing de España. No podemos dudar si hacemos o no la huelga: nuestra obligación moral es apoyarla. No se trata ya sólo de ser solidarios con otros compañeros, se trata de ser solidarios con nosotros mismos. Se trata de una decisión personal que nos afectará al resto. Si todos secundamos esta huelga, las cosas pueden ir cambiando. 
Tendremos un argumento con el que sentarnos en las negociaciones con la empresa. Necesitamos vuestro respaldo, es imprescindible. ¿Pensáis que no reconsiderarán sus proyectos si el próximo día 11 dejamos todos los cascos? Por supuesto. Que atiendan las llamadas esos herederos ronceros de la empresa, como por ejemplo nuestra querida Teresa Zorrilla, ex Presidenta del Comité de GSS Venture que vendió hace unos meses a los trabajadores del 012 sin una sola movilización.


No podemos dudar si hacemos la huelga o no  HAY QUE IR A LA HUELGA, ya no se trata de solidaridad con otros compañeros, se trata de SOLIDARIDAD con nosotros mismos, se trata de que nos demos cuenta de que TENEMOS QUE SECUNDARLA TODOS  y cada uno de nosotros, el día 11 GSS tiene que parecer un desierto.

En memoria de Marcelino Camacho, fundador de CCOO


Ni nos doblaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar

Hace unos días murió Marcelino Camacho, dirigente histórico de las Comisiones Obreras, comunista, obrero metalúrgico y símbolo de la lucha de los trabajadores contra la dictadura franquista.
Esta sección de la CGT quiere rendirle un sentido homenaje a este luchador, sencillo en el trato e inquebrantable en sus principios. Gente como él, es la que necesita la lucha de los trabajadores en el día a día, más cuando hoy la patronal está decidida a cercenar los derechos que con tanto esfuerzo y sacrificio han costado.
Marcelino fue un trabajador que entregó toda su vida a la causa de la defensa de los intereses de la clase obrera. Fue un pionero en la construcción de un gran movimiento obrero con conciencia de clase en las condiciones más adversas, en las asambleas clandestinas en los barrios obreros y fábricas de cualquier ciudad del país o desde las celdas de las prisiones del dictador Franco. Su voz siempre retumbó como un aldabonazo, llevando su mensaje a favor de la libertad de los oprimidos.
Lideró las grandes batallas de los años setenta, organizando Comisiones Obreras en cada  centro de trabajo donde hubiese un aliento de lucha. Y no dudó nunca en mantener la bandera del sindicalismo de clase, combativo, contra aquellos que pretendían convertir las organizaciones de los trabajadores en una columna más del sistema capitalista. Fue siempre la voz de la conciencia obrera.
Hijo de un ferroviario de la UGT, Marcelino nació en 1918 en Osma La Rasa (Soria) y se afilió al Partido Comunista de España en 1935, en los tiempos en que nacía el Frente Popular. Fue uno de tantos miles de jóvenes antifascistas que sostuvieron a la República durante los tres años de la guerra civil y en marzo de 1939 tuvo que sufrir la ignominia de ser encarcelado en Madrid, como tantos comunistas, por la junta golpista del coronel Casado, que pactó la rendición de la capital.
Tras unos meses en la clandestinidad, fue detenido y condenado a reclusión en campos de trabajo forzado, el último de ellos en Tánger, de donde se fugó para dirigirse al exilio en Orán (Argelia). Volvió a España en 1957 y entró a trabajar como obrero metalúrgico en la mítica Perkins Hispania, desde donde participó en la fundación de las Comisiones Obreras, una forma de hacer sindicalismo moderna, de carácter sociopolítico, que unía la defensa de los derechos y aspiraciones de la clase obrera a la lucha por la democracia.

La acertada estrategia de penetración en los sindicatos verticales franquistas para coparlos desde dentro y defender las reivindicaciones de los trabajadores se mostró acertada y muy pronto las siglas CCOO, presentes en todos los tajos y todas las luchas, se convirtieron en sinónimo de la libertad.
En 1967, Marcelino fue detenido y pasó nueve años en la cárcel, condenado en el Proceso 1.001, en el que la dictadura juzgó de manera arbitraria a los principales dirigentes de Comisiones Obreras. A su salida, en 1976, Marcelino dijo una frase que se ha mostrado emblemática: “Ni nos doblaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”.
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de España, fue elegido diputado por Madrid en 1977 y 1979, pero abandonó su escaño en 1981 por sus diferencias con la dirección del PCE encabezada por Santiago Carrillo.
Fue secretario general de CCOO hasta 1987, cuando le sucedió el hoy diputado socialista Antonio Gutiérrez, y ostentó el puesto honorífico de presidente de CCOO hasta el conflictivo Congreso de 1996, cuando el sector oficial de Gutiérrez forzó su destitución por sus críticas a la derechización del sindicato y la difuminación de su identidad clasista. Hasta el último día de su vida Marcelino ha tenido el carné nº 1 de CCOO y, por supuesto, el carné del Partido Comunista de España.
Aseguran, los que le conocieron, que Marcelino destacaba por su afabilidad y enorme cultura. Dicen que si te encontrabas con Marcelino en el metro o por casualidad, se sentaba a tu lado, en un tren, del que volvía de dar alguna charla, y le saludabas, te brindaba la mejor de sus sonrisas, te estrechaba la mano con el calor sincero con el que los viejos luchadores saben animar a las jóvenes generaciones.
Gracias a hombres como él, hoy podemos hablar de que los trabajadores todavía tienen derechos y libertades. El mejor recuerdo que podemos hacerle, independiente de esta sucinta biografía, es continuar con su espíritu de combate, y no permitir que nos roben lo que otros hombres con su sangre y abnegación lograron conquistar para las futuras generaciones.
A nosotros tampoco ni nos doblarán, ni nos doblegarán, ni nos vamos a dejar que nos domestiquen. Marcelino vive, la lucha sigue…

martes, 19 de octubre de 2010

Renovación trimestral de los contratos entre GSS y BBVA. Empleo inestable y peligro de los puestos de trabajo

Como todos sabéis, los contratos mercantiles que firmó GSS Line con UNOE y las demás campañas vinculadas a BBVA el 23 de Octubre de 2007 finalizan este viernes 22 de Octubre de 2010.
Desde hace meses hemos preguntado a la dirección de GSS como se encontraban estos contratos mercantiles, ya que de ello dependía la estabilidad de los trabajadores de esta campaña, tanto en Madrid como en Badajoz. Cuando a principios del mes de julio mantuvimos un serie de reuniones con la dirección de la empresa por la modificación sustancial del contrato de trabajo de los trabajadores del departamento de banca telefónica (que terminó con la salida de más de la mitad de la plantilla), nos dijeron que seguramente se renovaría trimestralmente hasta enero de 2011. La razón esgrimida por la dirección de GSS Line es que las campañas que tiene BBVA con otra empresa (TRANSCOM) también finalizan en esa fecha y es posible que el grupo BBVA quisiera hacer entrar en competencia a TRANSCOM y a GSS para conseguir un mejor contrato. Nos creemos todo esto a la vez que sabemos que quien pierde habitualmente en todos estos procesos son los trabajadores (lo hemos visto en innumerables ocasiones)

¿Tranquilidad?

La dirección de la empresa nos confirmó hace unos días que las campañas de Banca telefónica, Hipotecas, Back Office, Incidencias, Fast Auto, Tarjetas Privadas, CAT, SAT, Cuentas nuevas, Consumo, E-Business, Renting y Telemárketing
están renovadas hasta el 31 de Enero de 2011.
Hace unos días la responsable de proyecto del BBVA en GSS, Mónica Martínez se dirigía a uno de nuestros delegados indicándole que esta renovación era una buena noticia y que debíamos celebrarlo. Como esta compañera viene de GSS no debe recordar que esta medida fue justamente la misma que sucedió hace tres años cuando trabajábamos en POSA y tras una renovación de tres meses se rompió el contrato mercantil y los más afortunados pasamos a GSS Line perdiendo antigüedad y algunos derechos adquiridos que con el tiempo se han tenido que pelear.
Tenemos claro que otra empresa sólo servirá para que intenten empeorar las condiciones laborales, ya de por si muy mejorables que tenemos en GSS Line. Podéis preguntar a las compañeras del departamento de gestores personales (campaña que finaliza el 31 de Octubre) por el trato que están recibiendo de la
dirección de la empresa.
También recordamos el trato que recibieron los compañeros de Recobros y de Banca Telefónica en su día, y eso sólo nos predice que la batalla va ser dura. GSS Line está dispuesta a aplastar los derechos de los trabajadores con tal de no pagar un duro y es especialmente dura con las campañas del cliente BBVA (desconocemos el porqué).
Todo esto sucede a la vez que la negociación del convenio colectivo de Contact Center esta parada y a la vez que se empieza a aplicar la nefasta reforma laboral del gobierno. Tenemos que estar preparados para luchar. Desde CGT ponemos a vuestra disposición los tres delegados que tenemos en estas campañas a los que podéis consultar cualquier duda. Este Jueves 21 hemos organizado paros legales de una hora para todos los trabajadores del sector de telemárketing y vamos a estar en la puerta de Alfonso Gómez, 45 con una mesa informando a aquellos trabajadores que queráis hablar con nosotros y donde intentaremos resolver las dudas que tengáis.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Balance del 29 S: El comienzo de una batalla larga y justa

El 29 de septiembre se recordará en nuestro país como el inicio de la lucha contra la reforma laboral impuesta por el gobierno socialista de José Luis Zapatero. Una lucha que, lejos de ser un simple conjunto de algaradas callejeras y revueltas de trabajadores, se ha convertido ya en un camino organizado que clama unidad de toda la sociedad frente al proyecto de recortes de nuestros derechos, tanto laborales como sociales.
Durante los meses previos  a la preparación de esta huelga, hemos observado como miles de sindicalistas han dejado a un lado el cada vez más desprestigiado “diálogo social” y la trampa de la concertación, para retomar la senda de una reivindicación combativa, que no mercadea con las condiciones de vida de los trabajadores.  Plataformas como “Hay que pararles los pies”, en la que está integrado CGT junto a veintisiete organizaciones más, han cobrado un protagonismo especial en estos días, demostrando que es posible un sindicalismo alternativo serio, y no marginal, al de UGT y CCOO.
Por otro lado, la mayor parte de los medios de comunicación se han visto retratos con sus mentecatas portadas al día siguiente de la huelga.  Fue evidente que tenían preparadas con antelación sus portadas, sólo les faltaba la fotografía para ilustrar la mentira. Proclamaron el fracaso de una convocatoria que tuvo un alto seguimiento, particularmente en los polígonos industriales de las ciudades, donde el paro fue total. La parálisis de las 17 plantas de producción de coches, todas las que existen, es un exponente de la intensidad que tuvo la huelga en la el sector de la producción. Asimismo, el paro también fue generalizado en los mercados mayoristas de alimentación de Madrid, Barcelona, Valladolid, Valencia, Sevilla y Zaragoza, los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras.  Del mismo modo, el transporte público secundó la huelga en la mayor parte de las grandes ciudades.
Los hechos siempre son tercos y desacreditan cualquier falso montaje. A espaldas de los magnates de los medios de comunicación, televisiones como Canal Sur y TV3 no emitieron ese día; y lo que fue mejor, Telemadrid, principal ariete propagandístico de Esperanza Aguirre contra los sindicatos, presidenta de la Comunidad de Madrid, silenció igualmente su voz en la jornada de la huelga, gracias a los valientes trabajadores que forman su plantilla.
Cierto es que en el sector del comercio el seguimiento del paro fue escaso.  Dos son las razones por las que podemos explicar esta situación: Primera, la falta de conciencia, todavía, del pequeño y mediano autónomo, que no entiende que sus intereses están siendo atacados por un proyecto económico y social que sólo beneficia a la gran banca y los monopolios; quién sino estos últimos los están devorando día a día. Segunda, el chantaje a corta distancia, silencioso y taimado, al dependiente de turno, que sabe que si secunda hoy la huelga, mañana ya puede hacer cola a las puertas del Inem.
Hemos parado este país gracias al esfuerzo de sindicatos, organizaciones políticas de izquierda y movimientos sociales. Hemos salido a la calle a dar un aviso al gobierno español y a las multinacionales para advertirles que hasta aquí hemos llegado, que no vamos a ponernos las cadenas que nos quieren imponer, que no vamos a bajar la cabeza.
Desde CGT tenemos claro que esto es el principio de una lucha larga y justa. Grave error sería volver a la ilusoria senda de la concertación social, que han llevado los últimos años CCOO y UGT. Esta práctica ha llevado al desprestigio y desmovilización de la clase obrera en estos últimos 15 años.
Tras el 29S hay mejores condiciones para recuperar la unidad, basada en una orientación combativa, entre movimientos sociales, organizaciones políticas y sindicatos. Pero esta unidad debe llevar aparejada la necesidad de un trabajo de educar y concienciar sobre quién es verdaderamente nuestro enemigo. El  90 por ciento de nuestra población está siendo atacada por este proyecto, y desborda en mucho a lo que es simplemente la izquierda. Hay que acumular fuerzas entre todos los sectores de la población, porque a pesar de la fortaleza de los grandes monopolios financieros y multinacionales su debilidad reside precisamente en que están agrediendo a la mayoría.
Desde CGT aprovechamos este boletín para felicitar a los 151 valientes que hicieron huelga ese día en las plataformas que tiene GSS en Madrid, a pesar del temor a quedar señalado por defender nuestros derechos. Un ejemplo de coraje y lucha, que esperamos se propague al resto de los demás trabajadores
.No estamos solos. Nuestra Coordinadora Estatal nos ha facilitado ya datos de los lugares de trabajo donde CGT tiene representación sindical en el sector del telemárketing. No conseguimos parar GSS, cierto, pero sí las plataformas que Unísono tiene en Vigo, donde el seguimiento fue del 100%. En provincias como Gijón, Santander y Málaga la respuesta fue del 60%. En otros lugares de España,  sin embargo, fueron a la huelga sólo el 30%. Acabamos de comenzar, compañeros, y como dijimos al comienzo hay que ir acumulando fuerzas para dar una batalla ejemplar.

Vulneración del derecho de Huelga

Este 29 de Septiembre nos ha permitido también observar que en algunas empresas han intentado vulnerar el derecho de huelga, y cómo no, GSS debía encontrarse entre ellas.  Por ejemplo, en la campaña de Aegon, días previos a la jornada, los coordinadores estuvieron preguntado a los compañeros, primero, verbalmente, luego ya por escrito, a través de Intranet, quién iba a hacer huelga y quién no.  El propósito no era otro que el de recuperar el “tiempo perdido” realizando horas extraordinarias. La dirección de nuestra empresa sabe perfectamente que existe un acuerdo firmado en el Juzgado de lo Social en el que se comprometió a no volver a realizar este tipo de cuestionarios, dado que vulneraba la libertad del derecho a la huelga. Caso omiso.
Otras de las lindezas que se le ocurrió a  GSS fue la de tratar de impedir  que repartiéramos comunicados en la segunda planta de Alfonso Gómez 41. Inaudito. ¿Piensan acaso que no vamos a informar a los empleados de la empresa en estos puestos de trabajo? Faltaría más. Y no sólo allí, sino en cualquier plataforma que tenga GSS en Madrid, aunque el edificio pertenezca al cliente. ¿No nos conocen todavía? Ningún delegado de CGT renunciará a su derecho sindical.
Con respecto a los comunicados de CTI (sindicato amarillo pro-empresa) distribuidos un día antes de la Huelga, poca cosa hay que decir, sino que ellos solitos se retratan. Es una organización taimada y falsa, que siempre tiene buenas palabras para abogar por los actos que comente GSS contra los trabajadores, y no duda en votar en contra cuando en el comité de empresa se proponen paros en defensa de los compañeros (recordemos el reciente caso de banca Telefónica Uno-e).
Entre los trabajadores hemos escuchado algunas opiniones explicando el porqué no secundaban la huelga. Una de las más extendidas fue la de que ellos no se sumaban al paro por no hacerles un favor a los sindicatos. A estos compañeros debemos indicarles, desde la máxima unidad, que con su actitud el favor se lo hacen a la dirección de GSS, primero, y a la patronal y al gobierno que ha impulsado esta reforma. En los hechos, aunque sabemos que no es esa su voluntad, les están dando un mensaje claro: que aceptan y asumen cualquier barbaridad laboral contra sus intereses, como que les despidan gratis con una previsión de pérdidas de la empresa, o que les obliguen a trabajar hasta los 67 años (si el cuerpo aguanta, claro).

Conciencia y organización

Otro de los comentarios que se han escuchado es que al Gobierno no le quedaba más remedio, que estaba obligado por Europa. No es cierto. Sí hay una solución para esta crisis,  pero no puede ser la de las recetas neoliberales, la de acentuar los abusos del capitalismo. Hay que obligar al gobierno a rectificar, pero no podemos ilusionar a la gente con que los monopolios van a renunciar a su ambición por una huelga. La movilización tiene que ser prolongada en el tiempo, modificando la conciencia y el nivel de organización de los trabajadores. Hay que cambiar la correlación de fuerzas en este periodo, algo indispensable si queremos que una línea alternativa comience a perfilarse en este escenario de recortes sociales.
En CGT tenemos claro que con una huelga general puede no ser suficiente para obligar al gobierno a rectificar, pero no es verdad que la huelga "no sirva para nada", como se está insistiendo desde los medios de comunicación con el fin de desmoralizar a los trabajadores.  La huelga, que ha sido un éxito, ha servido y ha servido para mucho. Ha servido para desentumecer los músculos de la clase obrera, para que esta sea más consciente de su fuerza, para que más trabajadores sean conscientes de los ataques y de la necesidad de organizarse y de luchar.

Individualismo

Tenemos que abandonar ese individualismo que nos han dado a cucharadas para que no seamos indolentes ante las desgracias ajenas. Todos los días vemos en GSS como a nuestro alrededor sancionan injustamente a un amigo o despiden a unos cuantos compañeros de nuestra campaña. Esos compañeros también tienen familia, recibos, hipotecas que pagar. No es justo que nos aliviemos pensando que al menos no me ha tocado a mí. Ese sentimiento, inculcado por esta sociedad, debemos desterrarlo de nuestros corazones.
Os animamos a participar en la lucha que inevitablemente va  a continuar. No podemos dudar a la hora de levantarnos y decir que no, que ya está bien de tanto abuso, que no somos esclavos ni mercancías. Lo decimos claro: la Huelga General no es para CGT el final de un trabajo sino el comienzo de un combate.
En ese sentido, y en nuestro sector (en medio de la negociación del convenio colectivo) creemos que ya es hora de decir a la patronal del Telemárketing, que los trabajadores ya estamos cansados de lo mismo, y que no vamos a permitir un retroceso de nuestros derechos y de nuestro poder adquisitivo. CGT comenzará las movilizaciones en este mes de octubre por un convenio colectivo que mejore nuestras condiciones de trabajo.
Uniros a los 151 compañeros que ya lo han hecho. Estamos luchando por nuestra dignidad como trabajadores.

15000 personas en la Manifestación Alternativa de la Huelga General en Madrid

Convocadas por la Confederación General del Trabajo, Solidaridad Obrera, Coordinadora sindical de Madrid y varias organizaciones sociales, unas quince mil personas han marchado desde la glorieta de Atocha a la plaza de Jacinto Benavente en donde se han producido las intervenciones de las organizaciones convocantes.

La manifestación celebrada en la tarde del 29 de septiembre en Madrid, ha resultado un magnifico colofón al éxito de la Huelga General. La manifestación unitaria, ha tenido un marcado carácter reivindicativo y participativo. Entre las personas asistentes han destacado la presencia de mayoría de jóvenes. A la llegada a la plaza Jacinto Benavente fue especialmente
problemática ya que casi una tercera parte de los manifestantes no pudieron acceder a ella para escuchar los testimonios de los portavoces sindicales. Fue Teresa Rodríguez quien los presentó a todos ellos, además de hacer mención de todas las
organizaciones convocantes. Intervino Jacinto Ceacero, de la CGT, quien hizo hincapié en la necesidad de la unidad sindical de todas las organizaciones para seguir en la lucha; Juan Luis Parra, de CoBas, que recordó que el sindicalismo alternativo de Madrid estaba exigiendo la convocatoria de la huelga general desde hacía muchos meses; Manuel Fernández, de Solidaridad Obrera, que explicó que SO no había secundado la huelga porque no quería hacer seguidismo de CCOO y UGT; Sixto Casado, del Sindicato Ferroviario, que puso el acento en seguir construyendo con más organizaciones un sindicalismo alternativo; y Carlos Fernández, de la CSM, para quien el 29S era una jornada histórica y para el sindicalismo oficial una jornada problemática ante la respuesta de la clase  trabajadora que no era ni siquiera pensada por las élites sindicales. Todos los discursos fueron interrumpidos constantemente por los cánticos y gritos de los manifestantes terminado con un unánime ¡Que viva la lucha de la clase obrera! De manera reiterada los convocantes han coincidido en destacar : “el éxito de la Huelga General a pesar de la campaña institucional, mediática y patronal que la huelga y el movimiento sindical han tenido en contra, y que ésta Huelga General debe de ser el principio de una lucha continuada para conseguir la restitución de los derechos laborales y sociales perdidos, así como la construcción del nuevo modelo social

jueves, 16 de septiembre de 2010

El 29 SEPTIEMBRE ¡¡¡ HAY QUE PARAR GSS !!!

Nos vamos acercando a la jornada de Huelga General del 29 de septiembre, y cada uno de nosotros tenemos que tomar una decisión importante: secundar la Huelga General o sentarnos ese día como otro cualquiera en la plataforma, dando la espalda a tantos compañeros, como nosotros, que esos momentos estarán dando una respuesta contundente a la reforma laboral que nos quieren imponer. 
Todos vamos a influir en las plataformas, con nuestras palabras previas a la convocatoria, con lo que hagamos ese día, con la actitud que tomemos frente a esa protesta popular. 
La suma de las voluntades individuales de cada uno de los trabajadores de GSS será la clave para el éxito de este paro.
En la dirección de la empresa venimos detectando cierto nerviosismo desde que los sindicatos estamos reaccionando unitariamente a diferentes estrategias de GSS con el fin de recortar nuestros derechos. Nos quieren ver peleándonos entre sí, no unidos; y ante esta huelga general no cabe disensiones, todo lo más, puntos de vista diferentes.
Sin embargo, en más de una conversación con alguno de los secuaces de la empresa, nos han expresado su confianza en que los trabajadores no secundarán este paro porque, según ellos, están aletargados, sin ánimo ni voluntad de apoyar una lucha como la que tenemos en puertas.
Nos da la impresión de que estos señores, no nos consideran personas, sino animales de granja de quita y pon. Tenemos una oportunidad única para demostrarles que no es así.
 
Aquellos polvos traerán estos lodos

La situación en la que ahora nos encontramos podemos explicarla si observamos nuestro pasado más reciente. En la década de los ochenta se produjo el boom de las inmobiliarias y un rápido proceso de urbanización que, en nuestro país, no había precedentes. Las entidades bancarias convencieron a muchos para embargarse en una espiral de locura, con créditos hipotecarios a pagar en cuarenta años y créditos a montón. Nuestros bienes se revalorizan, vivimos el espejismo de los nuevos ricos, aunque con la llegada del euro comenzamos a sospechar que nos han metido gato por liebre. Pero cuando estalla la burbuja inmobiliaria, en 2007, la especulación enseña sus verdaderas fauces. El mercado financiero se colapsa, y los bancos, de los que millones de familias dependían, dejan de prestar sueños y quimeras. La construcción se desploma y arrastra a miles de trabajadores al paro. Las familias endeudadas hasta los tuétanos dejan de pagar sus créditos y observan, desconcertadas, que sus pisos no cuestan ni la mitad por lo que los adquirieron. La morosidad y desvalorización tumban a más de un banco y aseguradora. Los gobiernos de todo el mundo deciden actuar ante el requerimiento de las grandes fortunas del planeta. En pocos días ofrecen a los bancos hasta tres billones de euros; en España, en concreto, se subvencionó  a fondo perdido las viviendas no vendidas. El ejecutivo de Zapatero prestó a los bancos 300.000
millones de euros del erario público sin fecha de devolución. Comenzaba una nueva época. La crisis comenzábamos ya a pagarla los trabajadores.
El gobierno español congela durante tres años los salarios de la administración pública, prescribe que no se pueda negociar más del 1% de subida salarial, aunque a muchas empresas en dificultades les ayuda con dinero público. Envalentonado por la falta de respuesta de los sindicatos mayoritarios, da un vuelta más de tuerca y decide reducir el sueldo de los funcionarios en un 5 por ciento, se suprime el cheque bebé de forma radical a partir de Enero de 2011, se elimina el carácter de retroactividad de la ayuda a la dependencia (ahorrándose 624 millones de euros) y se congelan las pensiones independientemente si sube el IPC. Apenas hay oposición; alguna que otra protesta y una huelga en el sector público que fracasa estrepitosamente. ¿Qué hace el gobierno? Confiado en la fuerza de su propaganda y en la aparente indolencia de los trabajadores, pone sobre la mesa su ya famosa reforma laboral. Una propuesta legislativa, que fue endurecida por el congreso.


Mezquindades

Algunas de sus mezquindades son, por ejemplo, que a la hora de despedirnos improcedentemente en vez de 45 días por año con un total de 42 mensualidades, será de 33 días por año trabajado por un total de 24 mensualidades. Esto conlleva una bajada de las indemnizaciones por despido improcedente en un salario de teleoperador de 2500€ menos aproximadamente.
Además, se otorgan más facilidades al empresario a la hora de demostrar el motivo de esos despidos, que pueden ser por razones económicas, técnicas y de producción sólo con que la empresa muestre mínimamente la razón de los despidos. Este artículo está pensado para los Jueces, con el fin de que tengan mancha muy ancha con los expedientes de Regulación de Empleo. En el 2012 cada trabajador dispondrá de un fondo en el que se ingresará una parte  de su salario, aún sin determinar.  De este modo,  cuando la empresa se quiera deshacer del empleado, parte de la indemnización de ese despido saldrá del susodicho fondo.  Y si al final de su vida laboral le queda algún dinero podrá hacer uso de él en la jubilación. Las empresas podrán descolgarse de los Convenio si prevén que no van tener beneficios, y de este modo no nos pagarán lo que nos corresponde. Por otro lado, podrán reducir nuestro salarios de forma individual o colectiva, entre un 10 y un 70 por ciento durante un año, por razones que no tienen que demostrar  fehacientemente.  Una vez más, con  una sola previsión sería suficiente. Más medidas estupendas. El  Estado premiará a las empresas que contraten a personas entre las edades de 16 a 30 años, 800€ si son hombres, y 1000€ si son mujeres. Entre 1200 y 1400 a las personas mayores de 45 años inscritas desde hace unos años en el paro. Eso sí, sólo los tiene que contratar para cobrar las ayudas a lo largo de tres años, aunque el trabajador sea despedido antes. Por otra parte, las ETT´s harán las mismas funciones que las del Inem, de tal forma que si rechazas una oferta de empleo de una de estas empresas serás sancionado.

Una oportunidad única

El plan del gobierno no tiene otra finalidad que extender y aumentar los beneficios de la gran patronal y las clases sociales más poderosas del planeta a costa de los trabajadores.Han aprovechado la crisis y el desconcierto generalizado para concentrar la riqueza en menos manos. Ya lo dijo recientemente Paul Kraugman, premio nobel de economía, y uno de los principales asesores de Obama, presidente de EEUU: “Los españoles deberán bajar sus salarios en un 25% si quieren salir de la crisis y acabar con el paro”. Las recetas neoliberales del FMI y de los centros de poder financiero han calado de pleno en la política económica de un ejecutivo que se dice ser socialista pero que le importa un ardid la pérdida de derechos de la clase trabajadora. Hasta analistas tan cercanos a la esfera del poder, como el periodista Gabilondo, no dudó hace poco de presentar esta imposición de la reforma laboral y recortes sociales como un golpe de estado del capitalismo internacional. Ya no es momento de lamentos, nos comentaba recientemente una querida delegada sindical, bregada durante años en la lucha obrera, “ya todos sabemos que lo tenemos muy mal con esta reforma laboral que llega, pero lo que no sabemos es hasta dónde serán capaces de ir”. Este sistema neoliberal jamás valdrá a los trabajadores porque está montado para que unos pocos obtengan el máximo beneficio a costa de esclavizar a muchos.
Sin lugar a dudas, la huelga general del próximo 29 de septiembre es una oportunidad única para dar la primera respuesta contundente a este proyecto; pero es también una ocasión para hacer saber a la empresa que estamos ya hartos de las condiciones precarias a las que nos somete. Que a estas alturas no nos haya pagado el 1 por ciento que nos adeudan, a pesar de la sentencia firme de la Audiencia Nacional, es sólo un ejemplo de en qué concepto tiene GSS a los trabajadores.
Cada uno de vosotros seguro que tiene una buena ristra de infamias y humillaciones que sufre todos los días a través de sus supervisores y jefes de campaña, por no decir de  alguno de los
coordinadores, obsesionados por ganar méritos a los ojos de la empresa a costa de vuestros derechos. Nos tratan con la prepotencia del caudillo, que prescinde de leyes y normas, y se parapeta en una cohorte de zalameros y serviles. Razones desde luego no nos faltan para secundar una huelga general.



Los herederos ronceros de GSS

Desde nuestra sección, y en tono de broma, llamamos herederos ronceros a aquellas personas que se creen que van a heredar la empresa y no tienen otra vida más allá de GSS LINE; son personas frustradas que compensan ese estado lastimoso, abusando de su poder y disfrutando con el mal ajeno. Sin embargo, faltos de preparación, compensan ésta con roncerías y halagos de todo jaez a sus superiores. Su más fiel ejemplo lo tenemos en la persona de Ana Calvet, jefa de personal, la cual está  instruyendo muy bien a su pupila Yazmina.

Las dos empezaron como trabajadoras de personal en la empresa y las dos han subido como la espumita, aunque el ascenso más significativo ha sido el de Yazmina. Hagamos memoria. Se presentó como número uno en las listas del sindicato amarillo CTI, con el argumento de que sólo quería defender a sus compañeros de estructura porque, según sus palabras, “los sindicatos de clase prescindimos de ellos”. Tras unos meses ejerciendo de miembro de comité de empresa, su mentor, Julio Alberto Rosales, director de RRHH, le nombró su “mano ejecutora”, y actualmente cuando se le entrega un documento firma los recibís, no en un folio, sino en un amarillento “posit”. Nosotros ya sabíamos que era un lobo con piel de cordero, pero seguramente sus compañeros de estructura tenían alguna duda al respecto.

Banco Popular ¿Plataforma o cortijo?

Otro ejemplo de arbitrariedad lo tenemos en las plataformas externas, en concreto en la de Banco popular de Getafe. Con la llegada del nuevo flamante supervisor, que venía auspiciado desde UNO-e por sus más inmediatos superiores, el hasta entonces coordinador no dudó en practicar lo que durante años había aprendido de sus superiores. El aquí mando yo, lo impuso desde el primer momento.
Acuerdos y normas pasaron a un segundo plano, porque no había más ley que la suya. El desorden de la soberbia, de nuevo. En seguida nos comenzaron a llamar los compañeros de la
plataforma de Banco Popular, alarmados por la situación creada. Aquel que anunciaba que iba a cogerse horas médicas, era prevenido con que sólo tenía una hora de ida y otra de vuelta, lejos de lo establecido por convenio, y acuerdo entre empresa y sindicatos.
Por otra parte, el dimensionamiento no se entregaba con una semana de antelación; es más había cambios en los turnos que no se notificaban al trabajador con tiempo suficiente, de tal forma que quien regresaba de las vacaciones, por ejemplo, descubría que aquel mismo día le tocaba librar, contrario a lo
que le habían informado previamente. Y todo ello, con un trato alarmantemente grosero, practicando unas ínfulas de relamido supervisor, que superaba con creces a su mentora.
CGT ha impulsado una campaña para denunciar estos ataques de los derechos básicos de los trabajadores. Hemos hablado con Olivia Vera responsable de esta campaña en GSS y con los jefes de Recursos Humanos a nivel nacional. Nos han dicho que van a tomar medidas. Estaremos en alerta y si es necesario tomar otras medidas, empezando por la huelga y terminando por el conflicto colectivo lo haremos, para eso estamos.

Pausas PVDs - Ciega soberbia

El pasado 26 de agosto se personó en las dependencias de Personal, en GSS, un inspector de trabajo a raíz de la denuncia interpuesta por CGT y UGT,  cuando a la empresa se le ocurrió quitar una de las pausas de PVD, la última, con el argumento interesado y rácano de que el trabajador ya terminaba su jornada ordinaria y no necesitaba descansar más. Delante de Ana Calvet, que no dejaba de soltar el trapo con bromas de chusco humor, el inspector fue diáfano: son cinco minutos por cada hora de
trabajo. No había otra. El Tribunal de Supremo había sido contundente al respecto. A continuación solicitamos por escrito que se comunicase a todas las plataformas la resolución y que no hubiese un solo trabajador con menos pausas que la ley establece. 
Lo insólito llegó después. Haciendo gala de un autismo extravagante, el Director de recursos humanos, Julio Alberto Pérez Rosales, comunicó textualmente por correo electrónico a todos los sindicatos: “En este sentido reiteramos nuestra obligación de cumplir lo establecido por la Patronal del sector hasta que no se nos comunique lo contrario, según se acordó en reunión del pasado mes de julio. Por tanto, y dado que en ningún caso se ha quitado pausa alguna, mantenemos la postura vigente en este momento”. Estos lo que quieren es caña, y caña van a tener. Prefieren que les sancione primero la Administración a cumplir un requerimiento de Inspección de Trabajo. La soberbia no suele iluminar los senderos de la razón. Por parte de CGT no habrá inconveniente de ir con el susodicho correíto la a Inspección de Trabajo.

La notificación misteriosa

Damas y caballeros, existe una fantasmal notificación de Personal que instruye a coordinadores, supervisores y jefes de servicio acerca de la obligatoriedad de reducir el tiempo de descanso de los compañeros que en una jornada han empleado más de la mitad de su turno de trabajo en ir al médico.
Totalmente ilegal, otra de las ideas de la dirección de la empresa para aumentar su productividad a costa nuestra. Por arte de birlibirloque, cuando preguntas a la jefa de Personal, la señora Calvet, por este correo tramposo, lo niega con contundencia,  y pregunta dónde hay algo escrito al respecto. A reglón seguido, vamos con toda nuestra inocencia a contarle al jefe de la  campaña lo que nos ha dicho la autora de la desmentida notificación, y éste nos vuelve a ratificar la notificación de la Calvet. ¿A quién creer? Mientras tanto, continúan imponiendo la medida arbitraria a los trabajadores de GSS.