martes, 19 de octubre de 2010
Renovación trimestral de los contratos entre GSS y BBVA. Empleo inestable y peligro de los puestos de trabajo
Como todos sabéis, los contratos mercantiles que firmó GSS Line con UNOE y las demás campañas vinculadas a BBVA el 23 de Octubre de 2007 finalizan este viernes 22 de Octubre de 2010.
Desde hace meses hemos preguntado a la dirección de GSS como se encontraban estos contratos mercantiles, ya que de ello dependía la estabilidad de los trabajadores de esta campaña, tanto en Madrid como en Badajoz. Cuando a principios del mes de julio mantuvimos un serie de reuniones con la dirección de la empresa por la modificación sustancial del contrato de trabajo de los trabajadores del departamento de banca telefónica (que terminó con la salida de más de la mitad de la plantilla), nos dijeron que seguramente se renovaría trimestralmente hasta enero de 2011. La razón esgrimida por la dirección de GSS Line es que las campañas que tiene BBVA con otra empresa (TRANSCOM) también finalizan en esa fecha y es posible que el grupo BBVA quisiera hacer entrar en competencia a TRANSCOM y a GSS para conseguir un mejor contrato. Nos creemos todo esto a la vez que sabemos que quien pierde habitualmente en todos estos procesos son los trabajadores (lo hemos visto en innumerables ocasiones)
¿Tranquilidad?
La dirección de la empresa nos confirmó hace unos días que las campañas de Banca telefónica, Hipotecas, Back Office, Incidencias, Fast Auto, Tarjetas Privadas, CAT, SAT, Cuentas nuevas, Consumo, E-Business, Renting y Telemárketing
están renovadas hasta el 31 de Enero de 2011.
Hace unos días la responsable de proyecto del BBVA en GSS, Mónica Martínez se dirigía a uno de nuestros delegados indicándole que esta renovación era una buena noticia y que debíamos celebrarlo. Como esta compañera viene de GSS no debe recordar que esta medida fue justamente la misma que sucedió hace tres años cuando trabajábamos en POSA y tras una renovación de tres meses se rompió el contrato mercantil y los más afortunados pasamos a GSS Line perdiendo antigüedad y algunos derechos adquiridos que con el tiempo se han tenido que pelear.
Tenemos claro que otra empresa sólo servirá para que intenten empeorar las condiciones laborales, ya de por si muy mejorables que tenemos en GSS Line. Podéis preguntar a las compañeras del departamento de gestores personales (campaña que finaliza el 31 de Octubre) por el trato que están recibiendo de la
dirección de la empresa.
También recordamos el trato que recibieron los compañeros de Recobros y de Banca Telefónica en su día, y eso sólo nos predice que la batalla va ser dura. GSS Line está dispuesta a aplastar los derechos de los trabajadores con tal de no pagar un duro y es especialmente dura con las campañas del cliente BBVA (desconocemos el porqué).
Todo esto sucede a la vez que la negociación del convenio colectivo de Contact Center esta parada y a la vez que se empieza a aplicar la nefasta reforma laboral del gobierno. Tenemos que estar preparados para luchar. Desde CGT ponemos a vuestra disposición los tres delegados que tenemos en estas campañas a los que podéis consultar cualquier duda. Este Jueves 21 hemos organizado paros legales de una hora para todos los trabajadores del sector de telemárketing y vamos a estar en la puerta de Alfonso Gómez, 45 con una mesa informando a aquellos trabajadores que queráis hablar con nosotros y donde intentaremos resolver las dudas que tengáis.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Balance del 29 S: El comienzo de una batalla larga y justa
El 29 de septiembre se recordará en nuestro país como el inicio de la lucha contra la reforma laboral impuesta por el gobierno socialista de José Luis Zapatero. Una lucha que, lejos de ser un simple conjunto de algaradas callejeras y revueltas de trabajadores, se ha convertido ya en un camino organizado que clama unidad de toda la sociedad frente al proyecto de recortes de nuestros derechos, tanto laborales como sociales.
Durante los meses previos a la preparación de esta huelga, hemos observado como miles de sindicalistas han dejado a un lado el cada vez más desprestigiado “diálogo social” y la trampa de la concertación, para retomar la senda de una reivindicación combativa, que no mercadea con las condiciones de vida de los trabajadores. Plataformas como “Hay que pararles los pies”, en la que está integrado CGT junto a veintisiete organizaciones más, han cobrado un protagonismo especial en estos días, demostrando que es posible un sindicalismo alternativo serio, y no marginal, al de UGT y CCOO.
Por otro lado, la mayor parte de los medios de comunicación se han visto retratos con sus mentecatas portadas al día siguiente de la huelga. Fue evidente que tenían preparadas con antelación sus portadas, sólo les faltaba la fotografía para ilustrar la mentira. Proclamaron el fracaso de una convocatoria que tuvo un alto seguimiento, particularmente en los polígonos industriales de las ciudades, donde el paro fue total. La parálisis de las 17 plantas de producción de coches, todas las que existen, es un exponente de la intensidad que tuvo la huelga en la el sector de la producción. Asimismo, el paro también fue generalizado en los mercados mayoristas de alimentación de Madrid, Barcelona, Valladolid, Valencia, Sevilla y Zaragoza, los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras. Del mismo modo, el transporte público secundó la huelga en la mayor parte de las grandes ciudades.
Los hechos siempre son tercos y desacreditan cualquier falso montaje. A espaldas de los magnates de los medios de comunicación, televisiones como Canal Sur y TV3 no emitieron ese día; y lo que fue mejor, Telemadrid, principal ariete propagandístico de Esperanza Aguirre contra los sindicatos, presidenta de la Comunidad de Madrid, silenció igualmente su voz en la jornada de la huelga, gracias a los valientes trabajadores que forman su plantilla.
Cierto es que en el sector del comercio el seguimiento del paro fue escaso. Dos son las razones por las que podemos explicar esta situación: Primera, la falta de conciencia, todavía, del pequeño y mediano autónomo, que no entiende que sus intereses están siendo atacados por un proyecto económico y social que sólo beneficia a la gran banca y los monopolios; quién sino estos últimos los están devorando día a día. Segunda, el chantaje a corta distancia, silencioso y taimado, al dependiente de turno, que sabe que si secunda hoy la huelga, mañana ya puede hacer cola a las puertas del Inem.
Hemos parado este país gracias al esfuerzo de sindicatos, organizaciones políticas de izquierda y movimientos sociales. Hemos salido a la calle a dar un aviso al gobierno español y a las multinacionales para advertirles que hasta aquí hemos llegado, que no vamos a ponernos las cadenas que nos quieren imponer, que no vamos a bajar la cabeza.
Desde CGT tenemos claro que esto es el principio de una lucha larga y justa. Grave error sería volver a la ilusoria senda de la concertación social, que han llevado los últimos años CCOO y UGT. Esta práctica ha llevado al desprestigio y desmovilización de la clase obrera en estos últimos 15 años.
Tras el 29S hay mejores condiciones para recuperar la unidad, basada en una orientación combativa, entre movimientos sociales, organizaciones políticas y sindicatos. Pero esta unidad debe llevar aparejada la necesidad de un trabajo de educar y concienciar sobre quién es verdaderamente nuestro enemigo. El 90 por ciento de nuestra población está siendo atacada por este proyecto, y desborda en mucho a lo que es simplemente la izquierda. Hay que acumular fuerzas entre todos los sectores de la población, porque a pesar de la fortaleza de los grandes monopolios financieros y multinacionales su debilidad reside precisamente en que están agrediendo a la mayoría.
Desde CGT aprovechamos este boletín para felicitar a los 151 valientes que hicieron huelga ese día en las plataformas que tiene GSS en Madrid, a pesar del temor a quedar señalado por defender nuestros derechos. Un ejemplo de coraje y lucha, que esperamos se propague al resto de los demás trabajadores
.No estamos solos. Nuestra Coordinadora Estatal nos ha facilitado ya datos de los lugares de trabajo donde CGT tiene representación sindical en el sector del telemárketing. No conseguimos parar GSS, cierto, pero sí las plataformas que Unísono tiene en Vigo, donde el seguimiento fue del 100%. En provincias como Gijón, Santander y Málaga la respuesta fue del 60%. En otros lugares de España, sin embargo, fueron a la huelga sólo el 30%. Acabamos de comenzar, compañeros, y como dijimos al comienzo hay que ir acumulando fuerzas para dar una batalla ejemplar.
Vulneración del derecho de Huelga
Este 29 de Septiembre nos ha permitido también observar que en algunas empresas han intentado vulnerar el derecho de huelga, y cómo no, GSS debía encontrarse entre ellas. Por ejemplo, en la campaña de Aegon, días previos a la jornada, los coordinadores estuvieron preguntado a los compañeros, primero, verbalmente, luego ya por escrito, a través de Intranet, quién iba a hacer huelga y quién no. El propósito no era otro que el de recuperar el “tiempo perdido” realizando horas extraordinarias. La dirección de nuestra empresa sabe perfectamente que existe un acuerdo firmado en el Juzgado de lo Social en el que se comprometió a no volver a realizar este tipo de cuestionarios, dado que vulneraba la libertad del derecho a la huelga. Caso omiso.
Otras de las lindezas que se le ocurrió a GSS fue la de tratar de impedir que repartiéramos comunicados en la segunda planta de Alfonso Gómez 41. Inaudito. ¿Piensan acaso que no vamos a informar a los empleados de la empresa en estos puestos de trabajo? Faltaría más. Y no sólo allí, sino en cualquier plataforma que tenga GSS en Madrid, aunque el edificio pertenezca al cliente. ¿No nos conocen todavía? Ningún delegado de CGT renunciará a su derecho sindical.
Con respecto a los comunicados de CTI (sindicato amarillo pro-empresa) distribuidos un día antes de la Huelga, poca cosa hay que decir, sino que ellos solitos se retratan. Es una organización taimada y falsa, que siempre tiene buenas palabras para abogar por los actos que comente GSS contra los trabajadores, y no duda en votar en contra cuando en el comité de empresa se proponen paros en defensa de los compañeros (recordemos el reciente caso de banca Telefónica Uno-e).
Entre los trabajadores hemos escuchado algunas opiniones explicando el porqué no secundaban la huelga. Una de las más extendidas fue la de que ellos no se sumaban al paro por no hacerles un favor a los sindicatos. A estos compañeros debemos indicarles, desde la máxima unidad, que con su actitud el favor se lo hacen a la dirección de GSS, primero, y a la patronal y al gobierno que ha impulsado esta reforma. En los hechos, aunque sabemos que no es esa su voluntad, les están dando un mensaje claro: que aceptan y asumen cualquier barbaridad laboral contra sus intereses, como que les despidan gratis con una previsión de pérdidas de la empresa, o que les obliguen a trabajar hasta los 67 años (si el cuerpo aguanta, claro).
Conciencia y organización
Otro de los comentarios que se han escuchado es que al Gobierno no le quedaba más remedio, que estaba obligado por Europa. No es cierto. Sí hay una solución para esta crisis, pero no puede ser la de las recetas neoliberales, la de acentuar los abusos del capitalismo. Hay que obligar al gobierno a rectificar, pero no podemos ilusionar a la gente con que los monopolios van a renunciar a su ambición por una huelga. La movilización tiene que ser prolongada en el tiempo, modificando la conciencia y el nivel de organización de los trabajadores. Hay que cambiar la correlación de fuerzas en este periodo, algo indispensable si queremos que una línea alternativa comience a perfilarse en este escenario de recortes sociales.
En CGT tenemos claro que con una huelga general puede no ser suficiente para obligar al gobierno a rectificar, pero no es verdad que la huelga "no sirva para nada", como se está insistiendo desde los medios de comunicación con el fin de desmoralizar a los trabajadores. La huelga, que ha sido un éxito, ha servido y ha servido para mucho. Ha servido para desentumecer los músculos de la clase obrera, para que esta sea más consciente de su fuerza, para que más trabajadores sean conscientes de los ataques y de la necesidad de organizarse y de luchar.
Individualismo

Os animamos a participar en la lucha que inevitablemente va a continuar. No podemos dudar a la hora de levantarnos y decir que no, que ya está bien de tanto abuso, que no somos esclavos ni mercancías. Lo decimos claro: la Huelga General no es para CGT el final de un trabajo sino el comienzo de un combate.
En ese sentido, y en nuestro sector (en medio de la negociación del convenio colectivo) creemos que ya es hora de decir a la patronal del Telemárketing, que los trabajadores ya estamos cansados de lo mismo, y que no vamos a permitir un retroceso de nuestros derechos y de nuestro poder adquisitivo. CGT comenzará las movilizaciones en este mes de octubre por un convenio colectivo que mejore nuestras condiciones de trabajo.
Uniros a los 151 compañeros que ya lo han hecho. Estamos luchando por nuestra dignidad como trabajadores.
15000 personas en la Manifestación Alternativa de la Huelga General en Madrid
Convocadas por la Confederación General del Trabajo, Solidaridad Obrera, Coordinadora sindical de Madrid y varias organizaciones sociales, unas quince mil personas han marchado desde la glorieta de Atocha a la plaza de Jacinto Benavente en donde se han producido las intervenciones de las organizaciones convocantes.
La manifestación celebrada en la tarde del 29 de septiembre en Madrid, ha resultado un magnifico colofón al éxito de la Huelga General. La manifestación unitaria, ha tenido un marcado carácter reivindicativo y participativo. Entre las personas asistentes han destacado la presencia de mayoría de jóvenes. A la llegada a la plaza Jacinto Benavente fue especialmente
problemática ya que casi una tercera parte de los manifestantes no pudieron acceder a ella para escuchar los testimonios de los portavoces sindicales. Fue Teresa Rodríguez quien los presentó a todos ellos, además de hacer mención de todas las
organizaciones convocantes. Intervino Jacinto Ceacero, de la CGT, quien hizo hincapié en la necesidad de la unidad sindical de todas las organizaciones para seguir en la lucha; Juan Luis Parra, de CoBas, que recordó que el sindicalismo alternativo de Madrid estaba exigiendo la convocatoria de la huelga general desde hacía muchos meses; Manuel Fernández, de Solidaridad Obrera, que explicó que SO no había secundado la huelga porque no quería hacer seguidismo de CCOO y UGT; Sixto Casado, del Sindicato Ferroviario, que puso el acento en seguir construyendo con más organizaciones un sindicalismo alternativo; y Carlos Fernández, de la CSM, para quien el 29S era una jornada histórica y para el sindicalismo oficial una jornada problemática ante la respuesta de la clase trabajadora que no era ni siquiera pensada por las élites sindicales. Todos los discursos fueron interrumpidos constantemente por los cánticos y gritos de los manifestantes terminado con un unánime ¡Que viva la lucha de la clase obrera! De manera reiterada los convocantes han coincidido en destacar : “el éxito de la Huelga General a pesar de la campaña institucional, mediática y patronal que la huelga y el movimiento sindical han tenido en contra, y que ésta Huelga General debe de ser el principio de una lucha continuada para conseguir la restitución de los derechos laborales y sociales perdidos, así como la construcción del nuevo modelo social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)